Ir a versión móvil

Foro de perros


Cambio brusco


Índice del Foro ->

Comportamiento

Ir a página «  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10  »  
Autor Mensaje
Willy

Veteran@

Veteran@


Registrado:
Oct 2003
Mensajes: 6444

Ubicación: Cádiz - España
Valoración: 133
Ausente


¿Te resulta útil
este mensaje?

  Si No
Valoración: 0
MensajePublicado: 14/10/2010 21:58
Citar

No te preocupes por preguntar, todo lo contrario, pregunta todo lo que quieres.

Muchas patrones de conductas están ligadas con ciertas circunstancias. Quiere decir que si no se dan todas las circunstancias no se produce la conducta.

Circunstancias son una suma de factores, entre ellos muchas veces un cierto lugar. Si se dan todas las circunstancias menos una, p.ej. el lugar, no se detona la conducta.

Un ejemplo de ello pueden ser dos perros que se ladran salvajemente a través de una valla mientras que estos mismos dos perros se comportan como amigos cuando no hay valla de por medio. O un perro que al quedarse solo en casa sufre ansiedad por separación mientras este mismo perro puede quedarse sólo en un coche tan tranquilamente.

A nosotros mismos pasan estas cosas también, como podría ser el ejemplo de las ganas de comer una hamburguesa, hasta que no entras en una hamburguesería no tienes unas irresistibles ganas de zamparte un peaso hamburguesa.

Otra razón más para no dejarla más fuera de casa... Guiño

No te puedo decir por qué de manera repentina ha empezado este problema, es una pregunta para hacer a un especialista en esta materia.

Ah, el equivalente de un psiquiatra sería un etólogo clínica. Está la etología y dentro de ella se sitúa la etología clínica.

No te dejes confundir por personas que se llaman etólogo canino, cualquiera puede llamarse así en este país pero la etología es una carrera y si no han terminado esta carrera con éxito tienen tanto de etólogo como yo de dentista...

Las personas que puedes contactar en la Facultad de Barcelona si son etólogos de verdad.

Yo por ejemplo podría llamarme psicólogo o etólogo canino, pero prefiero llamarme educador canino y como mucho especialista en comportamiento canino. Y eso porque tengo diplomas, sin ello no sabría como llamarme, quizá un aficionado a los perros o algo parecido.

Si acudirías nuestra escuela con tu perra probablemente no quisiera trabajar con vosotros, te asesoraría dentro de mis posibilidades pero insistiría mucho en que te pusieras en contacto con un profesional de la materia. La materia gris en este caso.

A ver si Ukyo puede aportar algo más de información...
_________________
Saludos,

Willy.



Últimos artículos en nuestra web:
⇑Volver arriba⇑
Perfíl Álbum Mens. Priv. Email WWW Facebook
-Ukyo-

Moderador

Moderador


Registrado:
Mar 2010
Mensajes: 1773

Ubicación: Desconocido
Valoración: 100
Ausente


¿Te resulta útil
este mensaje?

  Si No
Valoración: 0
MensajePublicado: 14/10/2010 22:12
Citar

Son Etólogos sólo aquellos que cursan una formación superior en esta área, oficial y reconocida dentro del ámbito de la Universidad. Es decir, Licenciatura (que en España no hay), Máster (que sólo existe uno oficial y es en Córdoba) y Doctorado (que en España sólo se hace en Madrid, Barcelona y ahora Córdoba). Sólo esta gente puede llamarse "Etólogo" a sí mismo y estaría en lo cierto. Sin embargo, la Etología clínica es algo muy distinto y tienen que ser Veterinarios además (a los programas superiores de Etología, como el Máster y el Doctorado, se puede acceder desde varias especialidades, pero no todas podrían dedicarse a medicar precisamente porque no son médicos).

He hablado con mi novio, dice que parece un trastorno muy complejo como para definir un área concreta del cerebro, o elucubrar su origen. Mañana tengo clase de Neurobiología Funcional (que precisamente va de patologías asociadas al comportamiento animal), le voy a hacer la cuestión al profesor, a ver si él cree que puede ser algo del sistema nervioso, o no.

Un saludo.
_________________
El hecho simple de que mi perro me quiere más que yo a él constituye una realidad tan innegable que, cada vez que pienso en ella, me avergüenzo. - Konrad Lorenz

Image 3260
⇑Volver arriba⇑
Perfíl Álbum Mens. Priv.
Willy

Veteran@

Veteran@


Registrado:
Oct 2003
Mensajes: 6444

Ubicación: Cádiz - España
Valoración: 133
Ausente


¿Te resulta útil
este mensaje?

  Si No
Valoración: 0
MensajePublicado: 14/10/2010 22:59
Citar

Gracias por las aclaraciones en cuento a los etólogos.

Espero que mañana recibes una contestación por lo menos ciertamente aclaratoria.
⇑Volver arriba⇑
Perfíl Álbum Mens. Priv. Email WWW Facebook
Hippy

Jovencit@

Jovencit@


Registrado:
Oct 2010
Mensajes: 27

Ubicación: Alicante
Valoración: 0
Ausente


¿Te resulta útil
este mensaje?

  Si No
Valoración: 0
MensajePublicado: 14/10/2010 23:17
Citar

Muchísimas gracias a los dos. Me estais ayudando un montón! Guiño

He observado a Lola toda la tarde. Cuando aparece la conducta obsesiva, sigue manteniendo el rabo alto y lo mueve como cuando está contenta, y las orejas están tiesas. Sin embargo, gimotea de vez en cuando y parece que quiere acercarse pero no puede... Sólo consigo que se acerque a mi (incluso sin llamarla) cuando le enseño una galleta, pero se la come y se va.
Esta tarde estaba tranquila con los otros cachorros delante del porche y ha oido el coche de mi marido que llegaba, todavía al otro lado de la valla, y automáticamente se ha descontrolado.

Willy, he buscado el correo de Jaume Fatjó. No sé si todavía trabaja en la Universidad de Barcelona porque no aparece entre el profesorado de la Facultad de Veterinaria. Si que he encontrado su perfil en Facebook aunque preferiría hacerle la consulta a través de la Facultad. De todas formas me he apuntado unos cuantos nombres.

Ukyo-chan, gracias por preguntarle a tu novio. Ya me contarás que te dice tu profesor de ... ¿Cómo? ... eso que has dicho, jejeje
⇑Volver arriba⇑
Perfíl Álbum Mens. Priv.
-Ukyo-

Moderador

Moderador


Registrado:
Mar 2010
Mensajes: 1773

Ubicación: Desconocido
Valoración: 100
Ausente


¿Te resulta útil
este mensaje?

  Si No
Valoración: 1
MensajePublicado: 14/10/2010 23:24
Citar

He encontrado esto, que puede resultar interesante. Recuerda que clínicamente lo que padece tu perra se denomina TOC (trastorno obsesivo-compulsivo).


Cita:Esta patología también se conoce como: estereotipias o conductas compulsivas. Consiste en secuencias de movimiento que forman parte del comportamiento de mantenimiento normal de las mascotas como: acicalamiento, alimentación o locomoción, pero realizadas fuera de contexto y de forma repetitiva, exagerada, ritual y constante. Para que un comportamiento pueda considerarse compulsivo, la conducta debe ser realizada por el perro de forma pronunciada y excediendo la necesidad de manutención original, o bien que llegue a interferir con el resto del repertorio conductual normal de la mascota.

Como propietarios, es importante conocer que conductas puede estar realizando el perro de forma compulsiva; muchas de estas pueden parecer “simpáticas”, por lo tanto, se tiende a reforzar estas conductas incitándolos para que realicen la conducta; pero hay que tomar en cuenta que el perro definitivamente, no la está pasando bien. La presentación de estas conductas puede ser muy sutil o tan severa que la mascota llega a la automutilación, a manifestar agresión hacia el mismo, hacia la nada o redirigir la misma agresión hacia los propietarios que intentan detenerlo.

Las conductas compulsivas generalmente incluyen; perseguirse la cola, rascar el suelo, lamido excesivo de nariz, manos o patas, automutilación, ingerir o morder sustancias que no son alimento (“perro aspiradora” o pica), dar vueltas, perseguir luces, correr a lo largo de la reja, morder o lamer el aire, vocalizar excesivamente, entre otros. Los humanos con TOC reportan padecer alucinaciones, lo cual no se ha demostrado aun en animales, pero no se descarta.

Se cree que existe cierta predisposición genética para presentar TOC, pues es más común en ciertas razas como: bullterriers, pastor alemán, gran danés, pointer alemán de pelo corto, dálmata, rottweiler, dobermanpinscher, bordercollie, pastor australiano y schnauzer miniatura, aunque cualquier raza puede presentarla. Se reporta también en ambos sexos y a cualquier edad, pero es durante la madurez social (entre los 12 y 36 meses de edad) en que se observa con mas frecuencia.

El trastorno suele originarse como respuesta a perturbaciones neuroquímicas (dopamina, serotonina, beta-endorfinas), más la presencia de adversidades medioambientales que generen estrés, ansiedad y frustración, inicialmente, la compulsividad se manifiesta solamente ante situaciones de conflicto y puede ser interrumpida con el tiempo, pero si el paciente se expone de forma prolongada y repetida a estos eventos o llega a manifestarse en otras situaciones y con mayor intensidad ya no podrá ser interrumpida.

Los trastornos compulsivos se establecen y generalizan fácilmente por tener un efecto auto reforzante (por la secreción de opioides endógenos en el sistema nervioso central).

Generalmente los pacientes que se reciben en consulta etológica presentan lesiones en la piel bastante severas y en la etapa donde la conducta ya no puede ser interrumpida. Es común que los propietarios hayan tratado de hacer algo al respecto, principalmente llamarle la atención a su mascota cuando este se lastima; sin embargo, el brindarle atención de forma positiva o negativa, ya sea hablándole o castigándolo, significa que la conducta se está reforzando inadvertidamente.

Al igual que todas las patologías conductuales, es importante descartar problemas clínicos (principalmente neurológicos, hormonales, nutricionales o dermatológicos) y confirmar el conductual. Una vez hecho esto, es importante continuar con el tratamiento médico para la infección secundaria y el prurito, aunque de manera conjunta con el etólogo, pues comúnmente el veterinario hará intentos por evitar que la mascota siga lamiéndose o mordiéndose, aplicando vendajes, sustancias aversivas o prescribiendo el uso de un collar isabelino. En algunos pacientes, estos métodos pueden generar más frustración y provocar que se sigan lastimando la misma herida o en sitios nuevos.

Es importante, diferenciar el TOC de otras patologías conductuales y orgánicas que solamente el médico y el etólogo están capacitados para hacer. El diagnostico no siempre es fácil de alcanzar pues no hay signos patognomónicos (únicos) de esta enfermedad, por esto, es importante acudir a los especialistas para tratar adecuadamente el problema.

En el tratamiento se debe considerar como prioridad, la seguridad tanto de las personas que están en contacto con la mascota como del mismo paciente. Lo más importante, es identificar el estímulo que genera la conducta para así evitarlo. Los propietarios deben de ser conscientes de que el trastorno obsesivo compulsivo, hay factores neuroquímicos involucrados, de manera que en la mayoría de los casos es necesario medicar con fármacos psiquiátricos, una razón más para acudir al especialista.

El éxito del tratamiento radica también en el seguimiento de las instrucciones del método conductual, que en general consiste en interrumpir el comportamiento compulsivo de manera efectiva y sin que el paciente lo relacione con el propietario. Obviamente, el castigo y la intervención física directa estarán siempre contraindicadas; tomando en cuenta que el paciente está en un estado de ansiedad muy fuerte y esto lo podría agravar o incluso provocar estados de agresividad redirigidos hacia la persona que lo interrumpió. Por lo tanto, el paciente puede haber aprendido que realizar la conducta, atrae la atención del propietario. Mediante el manejo conductual, el paciente aprenderá a relajarse y el propietario a redirigir la atención de su mascota hacia situaciones que eviten que se comporte compulsivamente.

La información que el etólogo obtenga durante la consulta, es de suma importancia para alcanzar el diagnóstico y entender la raíz del problema, de manera que el propietario o las personas que estén en mayor contacto con la mascota son quienes deberán acudir a la consulta. Durante la consulta etológica y a lo largo del tratamiento, es muy importante que el propietario este consiente de que el tratamiento para TOC puede tomar toda la vida del paciente para evitar o disminuir la presentación de la conducta, ya que ante situaciones que generen estrés o ansiedad, el perro podría recaer; por esta razón, se debe de informar al propietario que el objetivo del tratamiento es controlar la presentación de la conducta obsesivo compulsiva, no curarla.

Para no generar o incrementar el nivel de ansiedad, los propietarios deben mantener rutinas estables que permitan que el paciente pueda predecir sus actividades diarias. Cuando ciertas situaciones no puedan ser controladas, por ejemplo: ruidos, tormentas, cambios en la estructura social o rutinas de casa, entre otras, puede ser que el médico especialista en etología prescriba algún fármaco que será utilizado solamente en esas situaciones.

Es común que ante cualquier trastorno psiquiátrico el etólogo prescriba psicofármacos, mismos que son de gran importancia para la mejoría del paciente, pues como ya mencionamos, existen factores orgánicos a nivel neurotransmisión que generan la conducta no deseada. Es muy importante que el propietario entienda que detrás de la manifestación de las conductas compulsivas existe un factor neuroquímico que solo puede ser tratado con medicamento, mismo que es un facilitador para instaurar la terapia conductual, de manera que el tratamiento integral del TOC es la suma de la medicación y el cumplimiento de la terapia conductual. Todo paciente medicado con psicofármacos debe acudir a los chequeos y ser respetuoso con la dosis y frecuencia de medicación; pues el paciente puede recaer o presentar efectos secundarios, de los cuales el veterinario debe estar enterado para tomar las medidas adecuadas. Generalmente, los efectos de los psicofármacos para el tratamiento del TOC y la terapia conductual se observan en un mes, de no observar mejoría, se recomienda al propietario comunicarse con el especialista para reevaluar el paciente.

FUENTE: MVZ. LUCIA P. M. UNAM
⇑Volver arriba⇑
Perfíl Álbum Mens. Priv.
-Ukyo-

Moderador

Moderador


Registrado:
Mar 2010
Mensajes: 1773

Ubicación: Desconocido
Valoración: 100
Ausente


¿Te resulta útil
este mensaje?

  Si No
Valoración: 1
MensajePublicado: 14/10/2010 23:47
Citar

Más sobre el tema. Hay mucha información y artículos científicos, voy a intentar conseguirlos.


Cita:ETOLOGIA CLINICA. ESTEREOTIPIAS EN EL CANIS FAMILIARIS.
Autor: Miguel Ángel Signes Llopis.

Me he decidido a escribir este artículo a causa de que últimamente vengo observando que en
los foros de perros en Internet, en la zona de Etología, no existe unanimidad a la hora de
considerar una conducta como estereotipada; así como por la importancia que tiene el
tratamiento de estas conductas, ya que en la mayoría de los casos está en peligro el bienestar
del animal, como se verá más adelante.
Por todo lo anterior paso a explicar desde el punto de vista de la Etología Clínica lo que son
las estereotipias, como detectarlas, su diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y el
tratamiento, tanto farmacológico como conductual.
1) ¿Qué son las estereotipias?
Se les llama también conductas compulsivas.
Son conductas repetitivas, que siempre tienen la misma secuencia y sin embargo no poseen
ninguna función. Es decir, el perro desarrolla el mismo comportamiento una y otra vez sin
que éste vaya encaminado a conseguir algún fin concreto (Pozuelos, Álvarez, 2.007).
Fraser y Broom (1990), las denominan “una secuencia de movimientos repetida y
relativamente invariable, que se realiza sin ningún propósito aparente” (Mateos, 1994).
Hewson y Luescher (1996) las denominan “conductas que normalmente conllevan a un
conflicto, pero que se muestran consecuentemente fuera del contexto original. Las conductas
pueden compartir una fisiopatología similar (por ejemplo, cambios de la serotonina,
dopamina y sistemas betaendorfinos). Las conductas compulsivas parecen anormales
porque se manifiestan fuera de contexto y a menudo son repetitivas, exageradas y
sostenidas” (Luescher, 2.002).
A veces se usa para describirlas un término de Psicología Clínica Humana, trastorno
obsesivo compulsivo, pero no hacen referencia exactamente a las mismas manifestaciones,
ya que en las personas que sufren este desorden aparecen también pensamientos obsesivos,
cosa que no podemos afirmar ni demostrar, por ahora, en los perros (Pozuelos, Álvarez,
2.007).
En los animales en libertad no observamos este tipo de conducta, de nuevo la domesticación
y, sobre todo, el confinamiento, dan lugar a una conducta anormal, ya que la vemos en
nuestros animales domésticos y en animales de granja, de zoológico y de perreras, criaderos
y hogares de recogida (Pozuelos, Álvarez, 2.007).
Según la definición dada por Broadhurst (1960) y Fox (1968) una conducta anormal es
“una acción persistente y no deseable, que aparece en una minoría de la población, que no
es provocada por algún daño obvio del sistema nervioso y que se generaliza mas allá de la
situación que originalmente la provocó” (Mateos, 1994).
2) Formas para detectarlas.
No se ha comprobado que exista predisposición de sexo y edad para desarrollar estas
conductas (Pozuelos, Álvarez, 2.007).
Las conductas más frecuentemente observadas son las siguientes:
* Morderse el rabo: dan vueltas sobre sí mismos y a veces se causan lesiones -más o menos
graves (Manteca, 2.003)- por mordedura (Pozuelos, Álvarez, 2.007).
* Dermatitis acral por lamido: se trata de lamerse compulsivamente sobre todo las
extremidades (carpos) y los flancos -incluso mordiéndoselos (Manteca, 2.003)-, siempre
sobre el mismo punto y sin parar llegando a producirse heridas y ulceraciones. Aquí habría
que descartar primero otros tipos de dermatitis que puedan causar esas lesiones realizando
un protocolo dermatológico completo (Pozuelos, Álvarez, 2.007).
* Cazar moscas o cazar bichos: miran fijamente a un punto e intentan morder algo en el
aire (Pozuelos, Álvarez, 2.007). En ocasiones, algunos animales desarrollan una conducta
consistente en perseguir sombras o luces de manera muy repetitiva (Manteca, 2.003), como
por ejemplo, los reflejos del sol en el reloj o en las gafas de sol.
* Síndrome del perro enjaulado: caminar de un lado a otro de la jaula, siempre igual,
acompañado o no de ladrido. Este ladrido no es en respuesta a un estímulo, y la cadencia
es siempre la misma (Pozuelos, Álvarez, 2.007). Los perros alojados en este tipo de
instalaciones [………se refiere a perreras] durante largos periodos presentan varios
comportamientos anormales, repetitivos o “estereotípicos”, como andar en círculos, andar
de un lado a otro, saltar las vallas o ladrar- (Fox, 1965; Hite et al., 1.977; Hubrecht, 1993;
Hubrecht et al., 1992; Hughes et al., 1989; Sales et al., 1997)- (Fine, 2.000).
* Agresión autodirigida: gruñidos o ataques dirigidos a sí mismos, hacia alguna parte de su
cuerpo (patas o rabo), o hacia objetos inanimados, como su plato de comida.
Luescher (2002) describe las siguientes conductas:
* Locomotriz: dar vueltas; cazar la cola; pacing; abalanzarse; cazar reflejos de luz;
congelación.

* Oral: morderse patas o pies; autolamerse (granuloma de lamida, dermatitis psicógena);
lamer el aire o la nariz; mamar el costado; arañar; morder o lamer objetos; polifagia;
polidipsia; pica; intentar morder mosca.
* Agresión: agresión autodirigida (por ejemplo, gruñir a la parte trasera, atacar a las
piernas o parte trasera, atacar la cola); atacar un bol de comida; atacar otros objetos
inanimados; ¿agresión hacia personas impredecible?
* Vocalización: ladrido rítmico; llorar.
* Alucinación: mirar fijamente a las sombras; asombrado.
En algunos estudios realizados se ha observado una predisposición racial a ciertas conductas.
Tenemos en la conducta de perseguirse la cola al Pastor Alemán y al Bull Terrier; en la
dermatitis acral por lamido en las razas de Labrador, Doberman, Akita, Maltés, Dálmata,
Setter Inglés, Shar-Pei, Schnauzer Mediano y Weimaraner, entre otras (Manteca, 2.003).
3) Diagnóstico Diferencial.
Lo primero de todo sería descartar que la estereotipia fuera como consecuencia de una causa
orgánica (se detallan en el punto 5).
En segundo lugar, algunas conductas se pueden confundir no siendo diagnosticadas como
estereotipias y son las siguientes:
* Pica (Pozuelos, Álvarez, 2.007; Luescher, 2.002; Bowen, 2.002): La pica se produce
cuando nuestro perro ingiere sustancias u objetos que no son propios de su alimentación
habitual. Otra clase de pica muy frecuente, junto con la coprofagia, es la ingestión de
piedras (Pozuelos, Álvarez, 2.007). La pica es una parte de la conducta normal de
exploración en los perros jóvenes y por eso es mejor proporcionar un entorno enriquecido
variado que satisfaga las necesidades de exploración segura. Algunos autores (por ejemplo,
Overall, 1.997) han sugerido que la selección específica de objetos por parte de los perros
adultos representa una forma de trastorno compulsivo, especialmente cuando el perro es
indiferente a otras actividades frente al “mascar piedras” o actividades similares (Bowen,
2.002).
* Polidipsia (Luescher, 2.002; Bowen, 2.002): Las causas de la conducta potencial del
exceso de consumo de agua incluyen: conducta de juego, conducta compulsiva y conducta
inducida por estrés. Como algunas otras conductas, el juego con el agua y su consumo
pueden volverse compulsivas. Esto es evidente cuando el juego con el agua sustituye una
variedad de otras actividades importantes anteriores y al animal se le distrae de ello
progresivamente con más dificultad (Bowen, 2.002).
* Polifagia (Luescher, 2.002): Es la ingestión de una cantidad de alimento superior a la
normal (Manteca, 2.003). Esto puede ocurrir cuando haya un cambio en el ambiente del
animal o si aparece en determinados contextos, por ejemplo, solo en presencia del
propietario-la manifestación de la conducta sólo en presencia del propietario, es sugerente
de una conducta condicionada (Luescher, 2.002)-. También debería considerarse si realiza
esta conducta sustituyendo una variedad de otras actividades importantes anteriores y al
animal se le distrae de ello progresivamente con más dificultad y así como de forma muy
repetitiva e invariable y además sin ninguna función aparente.
* Anorexia: La anorexia se refiere tanto a la pérdida total del apetito como simplemente a
su disminución (Manteca, 2003). Por ejemplo, un perro que esté estresado puede
perfectamente dejar de comer si no hay en el interior del comedero un trozo de plástico,
pelota, o lo que sea, incluso durante días. El perro en este caso elige un objeto y si no es
introducido en el comedero no come por lo que representa una forma de trastorno
compulsivo y más si el propietario al prestarle atención le ha estado reforzando esta
conducta, es decir, le introduce el trozo de plástico o pelota en el interior del comedero para
que el perro coma. Según Overall (1.997) la elección de un objeto específico por parte de
un perro puede representar una forma de trastorno compulsivo, en cuyo caso se trataría
como problema de este tipo.
4) Diagnóstico.
Primero hay que descartar una posible causa orgánica. Hacer como mínimo un examen
neurológico, una exploración general del animal y una analítica sanguínea. En los casos de
dermatitis acral por lamido es imprescindible realizar un protocolo dermatológico completo
(Manteca, 2.003).
La anamnesis puede ser muy útil para averiguar si la estereotipia tiene una causa orgánica
o no. Concretamente, si el problema empezó a manifestarse coincidiendo con un cambio en
el ambiente del animal o aparece en determinados contextos, es probable que se trate de
una estereotipia sin causa orgánica (Manteca, 2.003). Por ejemplo, en el tema de los
contextos, perfectamente un perro puede ponerse a realizar una conducta, como por ejemplo
lamerse las patas (conducta de desplazamiento, ver más adelante) cuando sus propietarios -
un matrimonio- se ponen a discutir acaloradamente delante de él. El perro en un principio
realiza esta conducta para llamar la atención de los propietarios, a causa de que su carácter
tímido le impide meterse por en medio para cortar la discusión. Si no se toman medidas al
respecto, es decir, se deja de discutir delante de él, amén que la discusión está reforzando la
conducta que realiza el perro, el mismo seguirá lamiéndose las extremidades hasta que esta
conducta se perpetúe en el tiempo y se vuelva estereotipada.
Para explicar lo anteriormente expuesto quiero hacer mención al “triángulo de Cain”. El
triangulo es una manera determinada de gestionar estados de ánimo intensos y puede estar
constituido tanto por miembros humanos como animales de una familia. De la misma
manera que las personas, los animales pueden formar parte de un triangulo en un sistema
familiar para aliviar una situación incómoda o apartar la atención de cuestiones familiares
conflictivas (Cain, 1.985). La investigación ha proporcionado ejemplos concretos en los que
los animales de compañía han formado parte de un triangulo en situaciones en las que
existía tensión entre dos miembros de la familia (Cain, 1.985). Por ejemplo, se han descrito
casos en los que los animales de compañía hacían algo “gracioso” y con ello aliviaban la
tensión, haciendo que las personas olvidaran que estaban enfadadas. En otros casos, los
animales de compañía se acercaban a una persona que se encontraba en una situación tensa
y buscaban afecto, posiblemente como una manera de aliviar la tensión (Lookabaugh,
2.002).
5) Estereotipias por causa orgánica.
Hay muchas causas orgánicas reflejadas en la bibliografía que podrían provocar como
síntoma una conducta compulsiva. Las más observadas o frecuentes son:
Problemas intracraneales.
Dentro de las patologías localizadas en el cráneo tendríamos la hidrocefalia y los tumores.
Los tumores producen más variedad de estereotipias, según se ha descrito: por ejemplo, la
de perseguirse la cola y la de cazar bichos. En la hidrocefalia es más frecuente la de
morderse la cola (Pozuelos, Álvarez, 2.007). Igualmente la meningoencefalitis
(enfermedades transmitidas por las garrapatas) se han citado como posibles causas
(Manteca, 2.003).
Compresión de la cauda equina y fracturas de la cola.
Algunos autores la describen como una causa de la conducta de perseguirse la cola, pero
según se comprueba comúnmente, esta enfermedad da lugar en mayor medida a una
conducta de automutilación o falta de movimiento del perro por el dolor. En perros con
fractura de la cola sí se ha observado más esta conducta (Pozuelos, Álvarez, 2.007).
Problemas dermatológicos.
Como he mencionado antes, se debe hacer un protocolo de diagnóstico dermatológico
completo en todas las conductas compulsivas en las que se observe lamido excesivo de
ciertas zonas (acicalamiento). Pueden encontrarse problemas hormonales, dermatitis,
alergias (alimentarias, a la picadura de pulga), etc. (Pozuelos, Álvarez, 2.007).
Otros Problemas.
Ocasionalmente se han descrito las siguientes: enfermedades víricas- como el moquillo y la
enfermedad de Aujeszky- y lesiones en vías nerviosas periféricas como causantes de
conductas de automutilación; enfermedades oculares como causantes de la conducta de
cazar moscas; también por intoxicación por plomo; encefalopatía hepática (Manteca,
2.003).
6) Estereotipias por causa no orgánica.
Las conductas compulsivas que no obedecen a un problema orgánico, normalmente lo hacen
a un estado de ansiedad o estrés en el animal, provocado casi siempre por el ambiente en el
que vive (Pozuelos, Álvarez, 2.007).
Normalmente estos comportamientos repetitivos provienen de un estado de frustración o
conflicto al que el animal se ha visto sometido durante un tiempo y que les causa una
incapacidad para saber que es lo correcto y como escapar a esa situación continuada de
estrés. Comienzan con las llamadas conductas de desplazamiento que pronto se convertirán
en estereotipias si la situación estresante no cesa (Pozuelos, Álvarez, 2.007).
Situaciones de conflicto.
Una situación de conflicto hace referencia a una situación en la que el animal está
fuertemente motivado para realizar al mismo tiempo dos conductas que son incompatibles la
una con la otra (Manteca, 2.003).
El conflicto puede usarse como un término general que incluye frustración o puede referirse
específicamente al conflicto motivacional, es decir, el conflicto que resulta de dos opuestos,
de manera similar las motivaciones fuertes -como acercamiento o retirada- (Luescher,
2.002).
Aquí nos encontramos con las llamadas conductas de desplazamiento, que son movimientos
o conductas que realiza un animal cuando se encuentra en una situación de conflicto en la
que quiere realizar una conducta pero también su carácter le impide realizarla con total
soltura. El perro está motivado para demostrar dos conductas opuestas. Por ejemplo: si un
perro es miedoso, su carácter le impide acercarse a una persona para saludarla
cariñosamente. Si está con una persona cercana y conocida que lo está llamando, él quiere
acercarse, pero algo dentro se lo impide (miedo). Lo que haría en este momento el perro es
una conducta de desplazamiento, como rascarse, dar vueltas sobre sí mismo. Si esta
conducta se perpetúa y se hace crónica, puede convertirse en una estereotipia (Pozuelos,
Álvarez, 2.007).
Otro ejemplo se puede comprobar a menudo en propietarios que llaman a sus perros
mediante gritos y gesticulando, es decir, con un lenguaje corporal ofensivo, enviándole al
animal comunicaciones agonísticas de intención y así como señales de fuerza (nosotros
somos bípedos y más grandes que ellos) por lo que el mismo, como es normal, en vez de
acudir a la llamada realiza conductas de desplazamiento como ponerse a oler el suelo o
marcar la primera farola o árbol que se encuentra a su paso.
Frustración.
La frustración se refiere a la situación en la cual un animal está motivado para realizar una
conducta, pero se le previene de hacerlo (Luescher, 2.002).
El comportamiento normal de un perro en una ambiente determinado es exploratorio. Si
nosotros privamos a ese perro de los estímulos necesarios para que desarrolle esa conducta,
para la cual el animal está muy motivado, por ejemplo si está siempre encerrado sin
contacto con personas y ambientes exteriores, puede realizar conductas alternativas que den
salida a esa motivación -mas sin esta motivación es muy alta (Manteca, 2.003)-. Veríamos al
perro morderse la cola, dar paseos una y otra vez, lamerse las extremidades, etc. (Pozuelos,
Álvarez, 2.007).
Como dice Dawkins, en la Naturaleza las situaciones de conflicto y frustración son muy
frecuentes, pero no lo es que se prolonguen durante durante semanas, meses o años, con lo
que los mecanismos adaptativos se rompen dando lugar a situaciones patológicas, incluso la
muerte (Mateos, 1994).
En cualquier caso el mantenimiento de los estereotipos más allá de un tiempo razonable
lleva no solamente a la aparición de diferentes cuadros clínicos, sino también aún desgaste
energético excesivo, y a la fijación de estos comportamientos, al agotamiento del animal
(Mateos, 1994).
Ansiedad por separación.
La dermatitis acral por lamido es una de las manifestaciones de la ansiedad sufrida por el
animal al separarse de su dueño (Pozuelos, Álvarez, 2.007).
Situaciones en las que el animal no puede prever ni controlar su entorno.
La falta de predicción y control sobre el entorno puede aparecer por: interacciones
incoherentes del propietario; falta de entrenamiento a órdenes y por eso uso incoherente de
las órdenes; el uso inapropiado del castigo; una rutina incoherente; y frustración de
motivaciones como aquellas de interacción social o de exploración (Luescher, 2.002). Por
ejemplo, un caso de falta de entrenamiento a órdenes y por eso uso incoherente de las
órdenes sería cuando se le realiza la llamada al perro con el collar electrónico y el mismo no
sabe la salida, es decir, no se le ha enseñado correctamente a acudir a la llamada. No
podemos esperar de un perro que acuda a la llamada si no se le ha enseñado previamente a
hacerlo. Con lo cual el propietario empieza a mandarle impulsos cada vez de mayor
intensidad, castigando al mismo, lo cual hace que el perro le suba el estrés, se bloquee y no
pueda controlar el entorno, amén de que al perro lo podemos “romper”.
El perro no sabe cómo reaccionar ante una situación determinada por algún motivo, por
ejemplo tenemos el caso de los dueños que imponen castigos indiscriminados o brutalizan a
su perro sin sentido. Como es de suponer esto crea un estado de estrés crónico en el animal
(Pozuelos, Álvarez, 2.007).
La situación más estresante para un animal es aquella sobre la cual no tiene el control, y en
la cual no puede predecir que va a pasar (Luescher, 2.002).
Quiero recalcar la importancia que tiene el estrés ya que esto personalmente lo veo muy
importante.
Se define el estrés como la respuesta de un organismo a una demanda que le obliga a
cambiar o adaptarse. La manera en la que un animal responda a estas demandas
determinará su conducta. Cualquier estímulo recibido causa estrés y éste es el determinante
que hace que un organismo se adapte (Álvarez, 2007).
Fisiológicamente, si ponemos a un animal en una situación conflictiva se desencadena el
mecanismo del estrés. Mientras el perro se encuentra en la reacción de emergencia, el
mecanismo que digamos que sería contrario, es decir, el pensamiento, se encuentra
inhibido. Por lo tanto tenemos un animal que intentará salir de esa situación mediante un
mecanismo reflejo que procede de uno de sus instintos básicos; la supervivencia. La
pregunta en ese momento es: "¿huyo o ataco?" Pero ¿y si realmente no es necesario
reaccionar de esa manera? Si la situación no es una emergencia biológica el gasto que sufre
el organismo es innecesario en relación costes- beneficios (Álvarez, 2007).
¿Hasta dónde puede llegar el efecto de un estrés crónico en un animal? Pues hasta una
situación inimaginable; la indefensión aprendida. Esto puede ocurrir, por ejemplo, por
causa de castigos inconsistentes, es decir, en los que el perro no sabe ni entiende el por qué
del mismo ni cómo salir de allí. Es la situación en la que el perro aprende que por mucho
que intente salir de ella no va a tener éxito porque no tiene ningún control, por lo que se
abandona y entra en un bloqueo producido por un estrés continuo que desemboca en un
estado de letargia y depresión (Álvarez, 2007).
Según Manteca (2.003), en algunos experimentos realizados recientemente sobre el efecto
del estrés crónico en el perro indican que-además de los cambios hormonales propios de la
respuesta de estrés-, se producen una serie de cambios de conducta. Estos cambios incluyen
un aumento de la frecuencia de micción, en la conducta de acicalamiento y en la actividad
locomotora, así como una mayor incidencia de coprofagia. Además, los perros sometidos a
estrés crónico parecer reaccionar con una mayor agresividad cuando se enfrentan a un
estrés agudo.
Si la situación se hace crónica pueden ocurrir varias cosas:
- Los umbrales de la agresividad y el miedo disminuyen, con lo cual estas dos reacciones se
desencadenarán más fácilmente y ante estímulos cada vez menos predecibles (Álvarez,
2007).
- Se llega a una sensación de ansiedad generalizada, ya que el coste biológico del
mecanismo de emergencia ya no puede ser satisfecho, con lo que se utilizan otros recursos
destinados a otras funciones orgánicas, como el crecimiento o la inmunidad (Álvarez, 2007).
- Se compromete el crecimiento, el sistema inmunológico, la capacidad de aprendizaje y la
memoria, así como la capacidad de responder al dolor y el ciclo sueño- vigilia (Álvarez,
2007).
Además de las causas anteriormente mencionadas en las que el animal no puede prever ni
controlar su entorno, cabe la posibilidad de que las estereotipias se conviertan en conductas
reforzadas involuntariamente por los propietarios. Esto ocurre cuando estos prestan
atención al perro solo cuando muestra la conducta, aunque sea precisamente con el objetivo
de interrumpirla (Manteca, 2.003). La manifestación de la conducta sólo en presencia del
propietario, es sugerente de una conducta condicionada (Luescher, 2.002).
Finalmente se cita también el aburrimiento como causa de las estereotipias (Pozuelos,
Álvarez, 2.007).
7) Tratamiento.
Según Moon-Fanelli y Dodman (1998), la conducta compulsiva puede interferir con la
función normal y el impacto sobre el vínculo humano-animal (Luescher, 2.002).
El tratamiento consiste en: cambiar el entorno del animal y las interacciones sociales para
proporcionar mas coherencia; modificación de la conducta; y, en muchos casos,
intervención farmacológica (Luescher, 2.002).
Su tratamiento es importante por varias razones: porque algunos perros pueden llegar a
causarse verdaderas heridas -dan lugar a problemas de automutilación (Manteca, 2.003)-
(Pozuelos, Álvarez, 2.007); interfieren en la actividad normal del perro y pueden llegar a ser
muy molestas para el propietario (Manteca, 2.003); y porque normalmente obedecen a un
estado de ansiedad o frustración del animal, que libera su energía de esa forma, y que por lo
tanto indicaría que su bienestar se encuentra comprometido (Pozuelos, Álvarez, 2.007),
amén de que estas conductas son muy autorreforzantes para el animal, ya que actúan como
una “válvula de escape” a la situación de estrés, conflicto o frustración, en las estereotipias
sin causa orgánica claro.
Quiero recalcar lo del bienestar animal ya que esto personalmente también lo veo muy
importante.
El concepto de bienestar o malestar ha sido definido de diferentes maneras por los
estudiosos del bienestar. Algunas definiciones destacan la presencia de estados mentales o
emocionales desagradables, como el dolor, el miedo, la frustración o el sufrimiento
(Dawkins, 1.980); otras subrayan las repercusiones de las discapacidades sobre el bienestar
biológico (McGlone, 1993; Broom&Johnson, 1.993), mientras que otras se refieren al
grado en que los factores estresantes y las tensiones ambientales exceden la capacidad del
animal de competir o adaptarse (Fraser&Broom, 1990). Mas que apoyar alguna de estas
definiciones, consideraremos que el bienestar incluye elementos de todas ellas (Serpell,
Coppinger, Fine, 2.000).
Hay que tener presente lo que dice Dawkin (1988): Además de tener unas necesidades
físicas, como alimentos, agua, protección de las inclemencias del tiempo, etc., la mayoría de
animales tienen unas necesidades sociales y de comportamiento que deben satisfacerse
siempre que sea posible. A veces puede ser difícil considerar el valor que un
comportamiento o una interacción social determinada representa para un animal. Sin
embargo, en general, si un animal está muy motivado internamente para un comportamiento
o una interacción social determinada y si su motivación para realizarla aumenta tras un
periodo de privación, ello indica que aquella actividad o interacción probablemente es
importante para el mantenimiento del bienestar animal. Los síntomas frecuentes que
muestra un animal ante una privación incluyen actividades de desplazamiento con una
frecuencia anormalmente alta, estereotipias o automutilaciones (Broom&Johnson, 1.993)…,
(Serpell, Coppinger, Fine, 2.000).
Por ejemplo, un comportamiento interno sería la conducta compleja de caza, mal llamada
instinto de caza, que incluye estos displays: busca y rastrea, (ve, oye y olfatea), persigue,
muerde, mata, manipula (ingiere, porta, esconde) por lo que habría que satisfacer esa
conducta en el perro mediante la utilización de pelotas, mordedores, aports, etc. Por otro
lado, el perro como animal gregario en su comportamiento social tiene unas necesidades de
relacionarse e interactuar tanto a nivel intraespecífico como interespecífico, por lo que el
mismo no puede ser privado de esto. Ambas conductas, tanto la compleja de caza como la
social, han evolucionado por lo que las mismas son adaptadas y los perros domésticos las
llevan en los genes. Quiero recordar que “solo lo que hay en los genes produce adaptación”.
En cuanto al protocolo de tratamiento en las de causa orgánica, lógicamente hay que tratar
el origen orgánico de la conducta. Aunque a veces, una vez que hemos resuelto el problema,
ésta queda fijada de por vida (Pozuelos, Álvarez, 2.007).
En las de origen no orgánico el protocolo básico trata de modificar el ambiente que está
provocando ese estrés en el perro. Disminuir el estrés mediante la administración de
fármacos es casi siempre necesario (Pozuelos, Álvarez, 2.007).
En cuanto a la modificación del ambiente depende mucho de cada caso en concreto y de la
causa que tenga. Muchas veces cambiar al animal de ambiente, trasladándolo a otro sitio,
puede tener efectos muy buenos. Sobre todo es importante explicarle al dueño que no preste
atención al perro cuando desarrolla la conducta, para no reforzarla involuntariamente
(Pozuelos, Álvarez, 2.007).
El tratamiento de esta patología tiene dos vertientes, la farmacológica (se detalla en el punto
8 ) y la conductual.
La terapia conductual sería la siguiente:
- Eliminación del castigo en la vida diaria del animal (Pozuelos, Álvarez, 2.007).
- Instaurar una rutina de interacción con el perro (Pozuelos, Álvarez, 2.007). Serían muy
importantes el juego y las interacciones sociales.
- Estimulación física.
Es muy importante la estimulación física de animal mediante la realización de paseos, ya que
esto hará que le baje el estrés. Hay que tener presente que el ejercicio físico aumenta los
niveles de serotonina en sangre y relaja al animal, a la vez que le permite desarrollar su
conducta exploratoria, lo que los equilibra física y mentalmente, además de que puede
prevenir otros problemas de comportamiento.
- Estimulación mental.
Hay que proporcionarle juguetes interactivos cuando el perro este solo. Los juguetes
interactivos son muy eficaces para que el animal esté entretenido, por ejemplo los kongs u
otros específicos para este fin. Estos serán rellenados de alimento muy apetitoso para él, de
manera que el perro pueda ocupar su tiempo intentando alcanzar el contenido de estos
juguetes (también se le puede dar un hueso crudo de rotula de vaca ya que esto tiene calcio,
etc., la cuestión es que esté entretenido). Los juguetes interactivos van muy bien también
para perros con síntomas de dermatitis acral por lamido o automutilación, ya que mientras
están comiendo o chupando el Kong no pueden al mismo tiempo autolesionarse o lamerse,
realizando de esta manera una respuesta incompatible.
También el ponerle unas bolitas de pienso o bien trocitos de frankfurt, queso u otra cosa
que le guste al animal por las esquinas de la casa para que el perro se entretenga en buscarlas
va muy bien para estimularlos mentalmente. Se le puede enseñar a hacerlo de la siguiente
manera: se le esconden en lugares que pueda encontrarlas con mucha facilidad muchas
bolitas de pienso y seguidamente se le guía al perro señalándoselas con un dedo a que las
encuentre. A base de unas cuantas repeticiones, el perro voluntariamente irá a buscarlas o
bien se le manda a buscarlas.
El visitar lugares nuevos durante los paseos también puede ser muy estimulante para el
perro, ya que el perro encontrará nuevos olores, nuevos perros y nuevas personas.
- Ajuste de la dieta conforme a la edad y actividad física, dándole al perro una alimentación
sana y equilibrada con una dieta controlada y de calidad (Álvarez, 2.007).
- Adiestramiento en obediencia (Pozuelos, Álvarez, 2.007), para poder tener un control sobre
el perro. Hay que evitar el adiestramiento clásico basado en el ensayo y error, es decir, la NO
utilización de técnicas aversivas o coercitivas para que no aumente el estrés. Hay que tener
presente que un perro estresado pierde en el aprendizaje por falta de concentración. Dicho
adiestramiento hay que realizarlo con refuerzo positivo ya que el mismo se utiliza para
incorporar una conducta nueva, aumentar una existente o eliminar una conducta inapropiada
incompatible.
Las conductas estereotipadas hay que cortarlas mediante distracción u orden de bloqueo para
ir en busca de la realización por parte del animal de una respuesta incompatible con la
conducta compulsiva.
La distracción es muy importante. Si el perro no se distrae antes de dar una orden (es decir,
atención), el intento de tratamiento podría causar una agravación del problema mediante el
refuerzo inadvertido de la conducta. Una alternativa aceptable al castigo es una sustitución
de respuesta. Si el animal tiene la conducta inadecuada se le distrae con un ruido, se emite
una orden, y el animal se recompensa por obedecer la orden (Luescher, 2.002).
En cuanto a la orden de bloqueo, es imprescindible tener un control sobre el animal para
poderla utilizar, de lo contrario fracasaremos. Quiero recalcar que la misma tiene que ser
positiva para el animal. Un ejemplo de una orden de bloqueo sería mandarle al perro que se
siente, se eche o acuda a la llamada, cuando lo haga se le premia con comida, juego o
caricias. Por ejemplo, las caricias tienen un efecto calmante sobre los perros temerosos o
“ansiosos”, al mismo tiempo que disminuyen la frecuencia cardíaca y la concentración
plasmática de cortisol. Curiosamente, la persona que acaricia al perro obtiene, según
parece, los mismos beneficios (Manteca, 2.003).
En los ejercicios de modificación de la conducta el perro tiene que estar en privacidad del
reforzador (comida, caricias o juego) ya que si hay una saciedad este no hará las veces como
tal. Por ejemplo, si el perro acaba de comer y esta saciado, la comida no le servirá como
refuerzo; sin embargo si esta se utiliza y el perro está unas 4 ó 5 horas sin comer, la comida
sí que tendrá un efecto muy potente como reforzador.
DESACONSEJO que se utilicen órdenes de bloqueo como el “no”, “vale”, “ya”, a causa de
que las mismas suelen ir asociadas a actitudes aversivas o coercitivas como correctivos
físicos o verbales o incluso impulsos con el collar electrónico. Esto puede empeorar la
situación existente subiéndole el estrés al animal y dificultando el aprendizaje, unido a que
estas situaciones son un castigo.
Personalmente pienso que el castigo no hay que aplicarlo por los siguientes motivos:
- los mismos son conductas tensas e impredecibles y pueden exacerbar un problema
existente.
- dicho castigo en vez de suprimir la conducta la puede reforzar no eliminándola.
Para explicar lo anteriormente dicho, quiero hacer mención a la Ley del Efecto de
Thorndike: toda conducta premiada tenderá a repetirse y toda conducta castigada tenderá a
eliminarse y/o a derivarse hacia otra.
- no es correcto aplicarlo ya que la estereotipia puede venir dada por una causa orgánica y
puede provocar más ansiedad y frustración en el perro. Si es por esta causa personalmente
pienso que “quedamos a la altura del betún” ¿Dónde está aquí la inteligencia
cuantitativamente superior que tiene el Homo Sapiens?
- Los animales son unos terapeutas natos (Ruckert, 1.987). Hay estudios en los que se ha
demostrado que tener un perro va muy bien para nuestra salud, es decir, eleva nuestra tasa de
aptitud. Por citar algunos: el contacto con animales no solo ayuda en la recuperación de
enfermedades cardiovasculares sino que incluso puede llegar a prevenirlas (Anderson et al.
1.992); el perro cataliza interacciones, mejora la autoestima, es una buena distracción, a la
vez que mejora la sensación de seguridad (Bardill, 1.997)-(Beck, 2000); la observación
implícita o el estar en presencia de animales tiene un impacto directo tanto en la respuesta
fisiológica (Friedmann et al., 1.983b) como en la salud psicológica – menor ansiedad
(Sebkova, 1.977) y menos depresión (Holcomb et al., 1.997)- (Friedmann, 2.000).
Si se castiga a un Terapeuta inconsciente -ya que el no lo sabe y por desgracia nunca llegará
a saberlo, el bien que nos hace - y Amigo sigo pensando que “quedamos a la altura del
betún” ¿Dónde sigue estando aquí la inteligencia cuantitativamente superior que tiene el
Homo Sapiens?
8 ) Farmacología.
Como fármacos se usan la clomipramina (Luescher, 2.002, Manteca, 2.003), la fluoxetina
(Luescher, 2.002, Manteca, 2.003), la selegilina (Manteca, 2.003) y la sertralina (Luescher,
2.002). Por supuesto no usarlos nunca solos, porque no resuelven la totalidad del problema.
- La clomipramina es Antidepresivo Tricíclico, inhibidor de la recaptación de serotonina y
noradrenalina (ATCs). Sus efectos tardan en ponerse de manifiesto, según algunos autores
podrían tardar entre 6-8 semanas. No obstante, es muy probable que antes ya se observe un
cambio en el comportamiento del animal. Las dosis recomendadas serían: 1-3 mg/kg. cada
12 horas (Manteca, 2.003).
- La fluoxetina es un Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina (ISRS). La
fluoxetina tiene un tiempo de vida media relativamente largo. Sus efectos tardan varios
días- hasta dos semanas según algunos autores y hasta 6-8 semanas según otros- en ponerse
de manifiesto. Las dosis recomendadas serían: 1 mg/kg. cada 24 horas (Manteca, 2.003).
- La selegilina pertenece al grupo de los Antidepresivos Atípicos, inhibidores de la MAO. La
selegilina actúa inhibiendo la actividad de la enzima monoamino oxidasa B (MAOB).
Debido a su efecto sobre la MAOB, la selegilina aumenta la actividad dopaminérgica en el
sistema nervioso central y disminuye la producción de radicales libres. Además, tiene un
efecto neuroprotector. Al igual que ocurre con otros psicofármacos, los efectos de la
selegilina no son inmediatos, sino que pueden tardar hasta 6-8 semanas en manifestarse.
Las dosis recomendadas serían: 0,5 mg/kg. cada 24 horas (Manteca, 2.003).
- La sertralina es un antidepresivo perteneciente al grupo de los ISRS (Inhibidores Selectivos
de la Recaptación de Serotonina). Las dosis recomendadas serían: 1-3 mg/kg. cada 12
horas (Luescher, 2.002).
La medicación hay que retirarla de forma gradual (Luescher, 2.002; Manteca, 2.003).
9) Pronóstico.
El pronóstico es reservado y el protocolo no siempre tiene éxito (Manteca, 2.003).
Hay que decir que el tratamiento no siempre es exitoso, depende también del tiempo que
lleve manifestándose el problema, y muchas veces hay que actuar por ensayo y error hasta
que demos con el tratamiento adecuado. Es importante, en este momento, implicar al dueño
para evitar que abandone la terapia por aburrimiento (Pozuelos, Álvarez, 2.007).
Bibliografía
Carranza, J. (1994). Etología. Introducción a la Ciencia del Comportamiento. Universidad de Extremadura, Servicio de
Publicaciones, Cáceres.
Fine A. H. (2003): Manual de Terapia Asistida por Animales. Fundación Affinity.
Horwitz, D. Mills, D. Heat, S. (2006): Manual de Comportamiento en Pequeños Animales. Ediciones S de la Edición
Española.
Manteca, J. (2003): Etología Clínica Veterinaria del Perro y del Gato. Multimédica Ediciones Veterinarias. 3ª Edición.
Pozuelos, A. y Álvarez, R. (2007): Manual de Etología Canina. Clínica de la Conducta. Adiestramiento del Perro.
Gráficas Alhambra. Granada.
Álvarez, R (2.007) en: “Manifestaciones del estrés” (www.aepe.net). Consultado el 20/02/09.
Pozuelos, A. (2008): Curso Máster de Etología Canina Avanzada. (www.aepe.net). Consultado el 20/02/09.
Miguel Ángel Signes Llopis. Experto en problemas de comportamiento, modificación de
conducta, Asesor y Terapeuta canino certificado por AEPE en el Curso Máster de Etología
Canina Avanzada. Trabaja en el Área de Etología Clínica y de Terapias de la Asociación
para el Estudio del Perro y su Entorno de la que es socio (www.aepe.net). Asociado de la
Asociación Española de Terapias Asistidas con Animales y Naturaleza (www.aetana.es).
Curso de Etología Clínica y Bienestar Animal impartido en la UEX.


Última edición por -Ukyo- el 15/10/2010 00:07; editado 1 vez
⇑Volver arriba⇑
Perfíl Álbum Mens. Priv.
Hippy

Jovencit@

Jovencit@


Registrado:
Oct 2010
Mensajes: 27

Ubicación: Alicante
Valoración: 0
Ausente


¿Te resulta útil
este mensaje?

  Si No
Valoración: 0
MensajePublicado: 14/10/2010 23:59
Citar

Mil gracias Ukyo-chan. Me ha encantado el primer artículo! Si que es interesante! Voy a volver a leérmelo porque me parece que estamos metiendo la pata y, a lo peor, estamos reforzando su conducta intentando calmarla. El segundo artículo lo encontré el otro día cuando buscaba información. Gracias

Willy, no creo que subestimemos su problema. El día que empezó así pensamos que estaba nerviosa. El segundo día no nos pareció normal. El tercero la llevamos al veterinario y no nos convenció lo que dijo. Y desde entonces estamos buscando información para llevarla donde haga falta. En la Facultad de Barcelona hay un tal Xavier Manteca que ha escrito libros sobre comportamiento junto a Jaume Fatjó. Voy a mandarles un correo a ambos, por si Jaume ya no trabaja allí.
Ya os contaré. Gracias de nuevo.
⇑Volver arriba⇑
Perfíl Álbum Mens. Priv.
Willy

Veteran@

Veteran@


Registrado:
Oct 2003
Mensajes: 6444

Ubicación: Cádiz - España
Valoración: 133
Ausente


¿Te resulta útil
este mensaje?

  Si No
Valoración: 0
MensajePublicado: 15/10/2010 00:17
Citar

No lo sub-estimas, pero todavía tenéis a la perra viviendo en las mismas circunstancias.

Claro, no sé exactamente por qué no la habéis metido en casa ya, pero si creo que es el consejo más importante que os he dado, aparte de ir en busca de un profesional preparado para atender un caso como el de vuestra perra.

Por eso dije que me parece que sub-estimáis su problema, ya que no habéis hecho lo primero que habría que hacer.

Creo que es de vital importancia que no la dejéis más tiempo ahí donde se le genera el problema.

Otra cosita, fíjate en que al final de cada tema tienes este botón . Al pulsar en ese botón se te abre una versión para imprimir el tema con fondo blanco y texto negro. Ahí puedes especificar qué mensajes quieres imprimir o excluir. De ese modo podrás tener los textos importantes a mano, sin tener que buscarlas en el foro cada vez que las quieres leer.
⇑Volver arriba⇑
Perfíl Álbum Mens. Priv. Email WWW Facebook
 Responder
Índice del Foro -> Comportamiento Ir a página «  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10  »

 
 
Saltar a:  

Los hábitos higiénicos del perro

Mi libro sobre cómo enseñar a tu perro a hacer sus necesidades donde tú quieras.

También es el regalo perfecto para un(a) dueño/a en apuros.

Seguir leyendo »


Volver arriba